Tesis doctorales en PAYTEMAL

Marina Ambrosio
Integración de los aspectos ambientales en la ordenación del territorio
Resumen: El objetivo de la tesis es el estudio de la integración de los aspectos ambientales en la ordenación del territorio, centrando el análisis en el tratamiento del medio natural y/o agrario en los instrumentos de planeamiento a escala subregional en el territorio español. La investigación se establece en base al análisis y cuestionamiento de su eficacia en la protección del medio ambiente y como herramienta para la gobernanza ambiental, así como su papel en la transformación de los conflictos socio-ambientales

Leticia de Ary Pires Jácomo
El Paisaje de las “Gran Vías”. Estudio comparado en tres ciudades: la Gran Vía de Madrid, la Avenida dos Aliados de Oporto y la Avenida Río Branco de Rio de Janeiro.
Introducción: Las ciudades, como espacios socialmente producidos, no sólo crecen sino que, en paralelo, soportan grandes cambios interiores amoldándose, en cada periodo histórico, a los intereses y afanes de la clase dominante. Así, lo que pretendemos en esta investigación es analizar y comparar los paisajes de tres calles centrales, conocidas como ‘Gran Vías’, en tres ciudades y dos continentes distintos, abiertas en sus cascos antiguos mediante derribos y un nuevo trazado. En los tres casos, se trata de espacios urbanos a los que se han atribuido unos valores culturales muy definidos, un elevado interés patrimonial y un papel esencial en la conformación de la identidad de las tres ciudades.
Buscamos comprobar los resultados, después de casi cien años, de una fase fundamental en la reestructuración de las ciudades, que tiene sus antecedentes en 1852 con el plan de reforma y modernización de la ciudad de París dirigido por Georges-Eugène Haussman, a las órdenes del entonces emperador Napoleón III. Este plan suponía una radical reforma y modificación del centro histórico. A través de demoliciones y expropiaciones, se consiguieron nuevos equipamientos, saneamiento, mayor control y seguridad (basado también en la expulsión de los habitantes de bajos ingresos) y, por supuesto, el embellecimiento y monumentalización de la ciudad.
Las tres ciudades seleccionadas son Rio de Janeiro en Brasil, Madrid en España y Oporto en Portugal. Estas tres ciudades inician simultáneamente su etapa de mayor crecimiento demográfico al final del siglo XIX e inicio del siglo XX, caracterizada por cambios excepcionales en sus paisajes interiores y en sus nuevas periferias. En sus cascos históricos, muy densos y con problemas de higiene, la burguesía deseaba disponer de un eje representativo y comercial que afirmase su modernidad en un ámbito internacional. La Avenida Rio Branco, en Río de Janeiro, antigua Avenida Central, fue construida para ser el escaparate de la ciudad que se estaba transformando. Sería el espacio del consumo, de las letras, del ocio, o sea, el espacio central para los “cariocas” de fortuna. En la misma línea, La Gran Vía madrileña fue la ambición de una clase social emergente que deseaba transformar el centro urbano sometido a un intenso proceso de abandono y deterioro. Sería el colofón que transformaría el poblachón manchego en la capital del país. La Avenida dos Aliados, en Oporto, por último, fue construida para reafirmar la modernidad y el papel de sede regional del Norte de Portugal en contrapunto a la capital situada en el centro del país. Se concibe como un espacio nuevo, simbólicamente rico y de inigualable prestigio en la ciudad.
Por lo tanto, el objetivo de la construcción de las tres avenidas fue el mismo. Además de mejorar la conexión del interior, debían cumplir las expectativas de la burguesía, entonces en pleno proceso de ascensión y permitir a cada una de las ciudades entrar en la tan ansiada modernidad, transformándose en verdaderas metrópolis.
Objetivos: A partir de estas premisas, el objetivo principal de esta investigación es el conocimiento de los paisajes de las denominadas “Gran Vías”, que han mantenido a lo largo del tiempo un papel urbano sustancial. Se persigue con ello dotar de nuevas referencias a la planificación y la gestión de la ciudad con la finalidad evidente de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
Para ello, la hipótesis de partida es que la combinación singular de formas, relaciones y valoraciones naturales, construidas y culturales hace único cada paisaje pero, la identidad en su génesis debería poder trascender hasta la actualidad otorgando al menos patrones comunes de dinámica y funcionamiento. Su conocimiento y comprensión, así como de los procesos involucrados, nos permitirán alcanzar conclusiones de validez general que puedan ser empleadas en la planificación y gestión de la ciudad bajo una nueva sensibilidad, fruto de la incorporación de la categoría del paisaje.
De esta forma, hemos planteado tres objetivos específicos. El primero es comprobar hasta qué punto paisajes creados mediante una planificación unitaria han respondido finalmente a sus directrices formales, funcionales o valorativas; el segundo es diseñar una metodología que permita descifrar, entender y por lo tanto comparar los paisajes de ciudades distintas, y el tercero es comprender los significados que han sido adquiridos a estas avenidas, como valores y sentimientos variables en el tiempo y el espacio, para especialmente esclarecer el sentido y la materialización de los discursos y actuaciones oficiales. El paisaje también es un reflejo del poder y una vía para manipular las relaciones sociales.
Metodología: Siendo así, el proyecto se plantea desde una metodología geográfica del paisaje, que debe ser mejorada, abordando la cuestión desde el estudio comparado.
El plan de trabajo se organizó en cuatro fases esenciales. La primera constituye una revisión del estado de la cuestión, tanto sobre el paisaje urbano, como sobre las zonas de estudio. Para ello, e ha partido de una revisión bibliográfica centrada esencialmente en el paisaje urbano como objeto de estudio y en el paisaje como herramienta para el conocimiento e intervención en la ciudad. Es decir, una aproximación teórica al tema.
A continuación se abordó la génesis y construcción de las Gran Vías desde una perspectiva global, más allá de los tres ejemplos seleccionados, abarcando otras ciudades europeas y americanas. Y así, desde de la sistematización de la documentación, tanto escrita, gráfica y cartográfica como también de la bibliografía, hacer un balance diacrónico comparado.
A partir de esto, en una segunda etapa, se procedió a la identificación y delimitación de las unidades de paisaje correspondientes a la gran vía de cada una de las ciudades (trazado principal y calles secundarias incorporadas), incluyendo la cuenca visual, horizonte visual y frentes visuales, haciendo una diferenciación interna de tipos de paisaje. Esto ha constituido el grueso de la investigación, ya que para la propia delimitación, fue necesario realizar el estudio de los componentes de cada una de las unidades establecidas. Se consideraron para ello todos los aspectos más clásicos de la morfología urbana (plano, usos y alzado), además de la información demográfica y económica. También se integraron las valoraciones culturales existentes sobre cada una de las zonas, fruto de su tratamiento en el cine, la literatura o el arte. El planeamiento, sobre todo el dirigido específicamente, a lo largo del tiempo, a estas zonas, que incluyen por lo tanto individualizaciones y seccionados diversos, además de diagnósticos y valoraciones, también fue contemplado. El apoyo del trabajo de campo fue imprescindible en esta segunda fase. Toda la información fue sistematizada mediante un sistema de información geográfica.
En una tercera etapa, se diseñaron y elaboraron fichas de componentes y calidad del paisaje a través de la individualización de los elementos estructurantes y morfológicos, de la escena urbana (fachadas, topografía, atmósfera, mobiliario etc.) basados en el trabajo previo pero fundamentado ahora en la fotografía a pie de calle. También se incorpora un planteamiento de detalle, a través de itinerarios, hitos, miradores, márgenes, confluencias etc.
En cuarto lugar, se ha querido incorporar las percepciones de los ciudadanos, residentes y visitantes, nacionales e internacionales, a través de encuestas y entrevistas. También se quieren conseguir las imágenes mentales de los lugares a través de los denominados mapas cognitivos o “hechos de memoria”. A través de ellos, es posible identificar los hitos orientativos, las sendas y, en definitiva, la comprensión subjetiva del paisaje vivido.
La exposición final de la investigación y de los resultados, es decir la redacción de la tesis doctoral, mantendrá una estructura similar en la que el planteamiento comparado de los temas, en las tres Gran Vías, será prioritario.
Referencias Bibliográficas: El interés y la actualidad del tema son grandes. Hay una primera línea, más metodológica, relacionada con el paisaje urbano. En este campo hay que destacar, en el ámbito hispánico, las publicaciones de Zoido (2012) “Paisaje urbano. Aportaciones para La definición de un marco teórico, conceptual y metodológico” y Quirós (2005): “El paisaje urbano en la geografía española moderna”. Una segunda línea, está más enlazada con el patrimonio y el paisaje. En el caso de las Grandes Vías es especialmente interesante ya que, en todas las ciudades, se han querido promover sus valores culturales tanto desde la administración como desde entidades privadas. Así resultan destacables los artículos de Martín (2017), “Paisajes culturales urbanos, oportunidad para la conservación del patrimonio y el turismo sostenible”, Gómez Mendoza (2013) “Del patrimonio-paisaje a los paisajes-patrimonio”, y Jiménez (2016), “Patrimonio y paisaje en España y Portugal. Del valor singular a la integración territorial”. Hay otro tercer bloque de bibliografía estrictamente relacionada con los estudios de las mismas Gran Vías. Arquitectos, sociólogos, paisajistas, urbanistas y geógrafos han atendido a los cambios que se han efectuado en estos ámbitos de especial visibilidad en la ciudad: Así, podríamos destacar a Carrizo (2016) “La Gran Vía de Madrid y sus márgenes: patrimonio y desarrollo sostenible”, Azevedo y Pio (2016) “Entre o porto e a história: revitalização urbana e novas historicidades no porto do Rio de Janeiro com vistas às Olimpíadas de 2016” y Fernandes (2014) “Avenida dos Aliados e a Baixo do Porto: usos e movimentos.”
Un cuarto grupo de trabajos corresponden a las reflexiones sobre la fotografía, convertida en una base y un instrumento de investigación esencial en esta tesis. En este campo sólo destacar los recientes trabajos de Rose, G. (2016). Visual methodologies: An introduction to researching with visual materials y, en 2014, “On the relation between ‘visual research methods’ and contemporary visual culture”
Un quinto conjunto de estudios se centra en las novedades asociadas con la implantación de la sociedad informacional en estas áreas. La implementación de componentes de Smart cities en estas arterias es uno de los objetivos prioritarios de las administraciones públicas. Pueden mencionarse en esta línea: Solano, Casado y Ureba (2017) “Smart Cities and Sustainable Development. A Case Study”, Schreiner (2016) “International Case Studies of Smart Cities: Rio de Janeiro, Brazil” y García Carrizo, (2016) “Ciudad y comunicación: efectos y funciones de las pantallas digitales publicitarias en la Gran Vía madrileña”.
Por último, la gentrificación, planteada como un fenómeno reciente que alude al cambio social que siempre existe junto al funcional en las áreas centrales de las ciudades, ha sido objeto de una atención también relevante. Pueden considerarse las publicaciones recientes más relevantes en este sentido las de Sorando y Ardura (2016) “First we take Manhattan. La destrucción creativa de las ciudades”, Sequeray y Janoschka (2015) “Gentrification dispositifs in the historic centre of Madrid: a re-consideration of urban governmentality and state-led urban reconfiguration” y Magalhaes (2016) “La Producción Elitista del Espacio Urbano Carioca: de los Cortiços y Favelas al Porto Maravilha”

Mario Corral
Dinámica y evolución del ecosistema de encinar carpetano en el piedemonte sur de la Sierra de Guadarrama; Madrid.
Implicación de factores ambientales, usos y aprovechamientos.
Resumen: Los bosques planoesclerófilos (encinares y alcornocales) constituyen las formaciones arbóreas dominantes y conforman los ecosistemas naturales, más complejos y maduros del territorio mediterráneo peninsular (Blanco et al., 1997). Sin embargo, son escasos los enclaves que muestran su configuración natural. Las sociedades humanas, desde que se establece en pequeños núcleos poblacionales (Neolítico) hasta la actualidad, han modelado el paisaje con el fin de obtener diferentes bienes y servicios. De esta forma, lo que actualmente encontramos es un paisaje generado por diferentes perturbaciones, mayoritariamente ejercidas por los seres humano; caso muy relevante el Sistema Adehesado.
La Tesis doctoral que se está llevando a cabo se centra en el encinar de Quercus ilex ssp. ballota que se distribuye en la unidad morfológica del Piedemonte sur de la Sierra de Guadarrama. Se presenta su análisis (geográfico, ambiental, ecológico, histórico, entre otros rasgos significativos) y su diagnóstico en función de los principales agentes de cambio (demografía, usos y aprovechamientos del territorio) con el fin de intentar generar una cartografía representativa de un modelo de tendencia (etapas de sustitución hacia otras formaciones más cerradas con un incremento del estrato arbustivo o por el contrario, una intensificación que produce la pérdida de masa forestal y una tendencia al pastizal; entre ambos, una situación intercalada con elementos maduros y otros de mayor simplicidad) del ecosistema de encinar.

Frank González
Sociedad Civil y Conservación Biológica de la Zona Núcleo de la Reserva de Biosfera La Amistad (Costa Rica-Panamá).
Resumen: A través de esta propuesta de investigación se caracterizarán las dinámicas culturales (socioeconómicas y socioproductivas) que afectan la conectividad de los bosques a escala local en la zona núcleo de la Reserva de Biosfera La Amistad RBA (Costa Rica-Panamá). Para ello, se compilará información de distintas fuentes, según categorías (ecológica, social, política), necesaria para caracterizar la composición y estado de manejo del agrícola y boscoso de la zona núcleo de la RBA; la cual se analizará para realizar una caracterización de paisajes agrícolas y boscosos en el área de estudio, así como de las dinámicas que inciden en su manejo. Finalmente, se identificarán los principales aspectos (culturales, ecológicos y económicos) que inciden en el desarrollo local y regional a partir de enfoques de desarrollo exógeno y endógeno, y que aportan a la expansión de la matriz agrícola y a la reducción de la conectividad biológica en el área de estudio.

Yazmín León
Agropaisajes y biodiversidad asociada en gradientes de montaña tropical ante el cambio climático. El caso de la Reserva de Biosfera La Amistad Pacífico, Costa Rica.
Resumen: Los paisajes agrarios latinoamericanos enfrentan procesos que acarrean erosión de la agrobiodiversidad fundamental para el mantenimiento de su funcionamiento ecológico y para la soberanía alimentaria de la población. En este contexto, y ante los inminentes efectos del cambio climático, se plantea la investigación en la Reserva de Biosfera La Amistad, vertiente del Pacífico, Costa Rica, cuyo objetivo es proponer los agropaisajes y biodiversidad asociada como sistemas resilientes social y ecológicamente, que constituyan refugios y fuente de recursos alimentarios y de equilibrio ecológico ante el cambio climático. La investigación está organizada en tres fases que corresponden a un inventario a lo largo de un gradiente altitudinal de la diversidad de paisajes existentes, la identificación del grado de agrobiodiversidad en estos y un análisis de la política agroambiental con incidencia territorial. La segunda fase corresponde a la modelización de escenarios de cambio que podrían enfrentar los agropaisajes, referentes a cambios de uso de la tierra y proyecciones de cambio climático para la región, para una valoración en términos de vulnerabilidad y capacidad de resiliencia. Finalmente, la fase propositiva consiste en una propuesta de sitios con el potencial de constituirse en refugios y fuente de recursos alimentarios ante los cambios, así como recomendaciones para una política agroambiental, a partir de la conservación y gestión de la agrobiodiversidad en diferentes escalas.